Entremareas es una celebración al mar chileno que inspira ciencia, arte y poesía; es un llamado a reconocerlo, quererlo y cuidarlo. Este libro-escenario es también una invitación a descubrir la riqueza que habita entre la marea alta y la baja de nuestro país que ha sido, desde tiempos remotos, parte de la cultura e identidad nacional.

intermareal...

es el ecosistema que abraza ese pedazo de tierra que se cubre y se descubre de océano con la marea alta y la baja. ¡Nuestro intermareal es inigualable en riqueza y diversidad!

Si afinamos el ojo veremos al loco, un depredador carnívoro, al erizo negro y las coloridas anémonas que llamamos potos de mar y las estrellas que tienen la increíble capacidad de renovar un brazo que se ha cortado! También descubriremos las algas, como el cochayuyo y los huiros, y aves marinas como el zarapito que nos visita desde Alaska.

Esta allí también una de las especies más importantes: Nosotros. Desde siempre el ser humano ha cohabitado con el intermareal y usado sus especies como alimento, como lo hacen los mariscadores de orilla y las cochayuyeras.

En Chile, gracias al estudio y trabajo conjunto de científicos y pescadores, hemos sido pioneros en ir conociendo, poco a poco, nuestro intermareal y así aprendiendo a respetarlo y quererlo. Entremareas es una invitación a redescubrir el intermareal de Chile y maravillarnos con él.

¡Que viva el entremareas!

Juan Carlos Castilla
ecólogo

Scroll

ESPECIES ENTREMAREAS

Chorito | Quilmahue

1

Mytilus chilensis

Bivalvo que habita a lo largo de toda al costa de Chile. Es un filtrador y crece hasta aproximadamente los 11 cm. Es un recurso importante en la pesca artesanal y de subsistencia. Se le reconoce por su periostraco (capa superficial de las valvas) de un color violáceo-negro.

Chorito maico

2

Perumytilus purpuratus

Bivalvo muy común a lo largo de toda la costa de Chile. Forma densas agrupaciones o mantos en el intermareal medio- bajo y es depredado por especies como el loco, soles de mar y en especial por una jaiba (Acanthocyclus), que se especializa en este chorito y vive cuevas que hace en los mismos mantos.

Loco

3

Concholepas concholepas

Un molusco gastrópodo muy único. Se le encuentra solo a lo largo de toda la costa de Chile, una parte de la costa de Perú y en Juan Fernández. Es un depredador carnívoro muy activo durante al noche. Se alimenta de mitílidos, piures y choritos. Tiene un gran valor comercial en mercados asiáticos, como Hong Kong, Japón y Taiwán; una especie icónica en al pesca artesanal (buzos) de Chile.

Chitón | Apretador

4

Chiton magni¬ficus

Un molusco herbívoro común en los roqueríos intermareales de Chile. Se les conoce como apretadores pues se adhieren my fuertemente a las rocas. Como todos los Poliplacoforos (chitones) chitones su concha esta formado por 8 valvas.

Pulpo de Chiloé

5

Enteroctopus megalocyathus

Se le encuentra desde Chiloé hasta Cabo de Hornos y también en el Golfo San Matías, en Argentina; es de tamaño pequeño y mide como máximo 20 cm. Vive en cuevas en el submareal costero, hasta unos 140 m de profundidad.

Babosa de mar | Nudibranquio

6

Phidiana lottini

Un molusco gastrópodo, nudibranquio (sin concha o protección; con las branquias expuestas al agua) de colores muy atractivos café-rojizo y destacados blancos . Mide hasta 8 cm y se desplaza sobre los roqueríos (en general sobre algas) intermareales y del submareal bajo. Se le encuentra entre Callao, Peru y Chiloé.

Poto de mar | Actinia

7

Phymactis papillosa

Un Celenterado (del grupo de los corales) o Anémona de mar que en Chile recibe el nombre popular de Poto de mar. Muy común en los roqueríos intermareales y de muy amplia distribución geográfica; desde California hasta Tierra del Fuego y Archipiélago de Juan Fernández. Tien distintos coloridos muy llamativos, en especial en azul (en cuevas o paredes con poca luz) y también en rojo-vino y verde-café.

Erizo rojo

8

Loxechinus albus

Es el único erizo comestible en Chile y de gran importancia en al pseac artesanal(buzos). Se han llegado a extraer hasta unas 40.000 toneladas anuales. SE consume internamente y se exporta a Asia Pacifico. Vive en el intermareal, pero las poblaciones comerciales son submareales. Su distribución geográfica es amplia, desde la Isla Lobo del Sur en Perú hasta el Estrecho de Magallanes.

Estrella Júpiter

9

Meyenaster gelatinosus

Una estrella muy llamativa por su gran tamaño (hasta 40-50 cm) y sus colores amarillentos y notorias protuberancias en todos los brazos. Se distribuye desde Panamá hasta Los Chonos en Chile . Mas bien vive sobre fondos de grava o arena de grano grande. Ocasionalmente se le encuentra en la zona intermareal, pero prefiere habitas submareales hasta unos 12 m de profundidad. Es un habido carnívoro, e incluso ataca a otras estrellas de mar y erizos.

Estrella de mar

10

Stichaster striatus

Estrella de 5 brazos que vive en el intermareal y submareal poco profundo, desde Callao en Perú hasta el Estrecho de Magallanes en Chile. Muy comuna, rijita y de color amarillo-anaranjado. Depredador que consume lapas, cirripedios, otros moluscos y gusanos poliquetos del grupo de los Phragmatopoma (que construyen arrecifes de arena).

Erizo negro

11

Tetrapygus niger

Erizo no comestible, muy común en pozas intermareales entre Arica y Estrecho de Magallanes. Es un ramoneador muy activo y a pesar que se le considera un herbívoro, mas bien es un omnívoro, que ramonea todo a lo que acceden sus fuertes 5 dentículos orales.

Sol de mar

12

Heliaster heliantus

Sol de mar de múltiples rayos (entre 25 y 42). En Chile se le encuentra entre Arica y Concepción, siendo estas ultimas poblaciones extremadamente reducidas. Un depreador de mitilidos, grandes picorocos comestibles (Austromegabalanu psittacus) y otros invertebrados del intermareal.

Luga cuchara

13

Mazzaella laminariodes

Lechuga de mar | Luche

14

Ulva sp

 

Cochayuyo

15

Durvillaea anctarctica

Alga café de gran importancia comercial en Chile. Es una especie que tradicionalmente se ha recolectado en Chile, incluso desde muy antiguo por las poblaciones mapuches. Alcanza varios metros de longitud y en Chile se le encuentra aproximadamente entre Valparaíso y el Estrecho de Magallanes.

Huiro | Chascón

16

Lessonia bertereoana

Pulga de mar

17

Emerita analoga

También conocida como Limanche, es muy característica en playas de arena entre arica y Aysen. Se entierra con gran facilidad en la arena cuando la ola se retira, siempre de frente a la ola en retirada y con sus dos antenas muy extendidas. Ese el método que usa para recolectar el abundante plancton y restos ojancos que lleva la ola al retirarse. Luego de ello termina enterrándose completamente en la arena y así sucesivamente.

Jaiba remadora | blanca

18

Ovalipes trimaculatus

Crustáceo con una caparazón típica rojiza puntiforme y con 4 dientes frontales. Se le encuentra entre Perú y Canal Trinidad, Chile. Además en el Archipiélago de J. Fernández y Uruguay, Argentina y Sud África. Vive en playas de arena y se alimenta de Limanches, pulgas de mar e isópodos o chanchitos de mar. Las gaviotas son sus principales depredadores.

Picoroco

19

Astromegabalanus psittacus

Uno de los picorocos mas grandes a nivel mundial; se le conoce como Picoroco gigante. Se le encuentra desde el Perú hasta el Cabo de Hornos. De gran consumo en Chile. Vive entre el intermareal inferior y unos 20 metros de profundidad. Se recolecta comercialmente por buzos (al año se extraen variaos miles de toneladas) y sus principales depredadores en los ecosistemas marinos son el sol de mar, el loco y el pejesapo. También se le considera como una especie del “fouling, ya que se adhiere a distintos tipos de sustratos.”

Tortuga verde

20

Chelonia mydas

Bagre

21

Aphos porosus

Chungungo

22

Lontra felina

Conocido como Gato de mar es un mamíferos muy atractivo que pasa la mayor parte del tiempo en cuevas terrestres-acuáticas y que se alimenta cazando (con inmersiones de varios minutos de duración) principalmente jaibas y peces, y ocasionalmente moluscos. Está lo largo de todo Chile y también en Perú. Son abundantes en la zona de la costa expuesta de Chiloé. Se les considera como un especie amenazada y su caza esta totalmente prohibida.

Gaviota

23

Laurus dominicanus

Cormorán imperial

24

Leucocarbo atriceps

Zarapito

25

Numenius phaeopus hudsonicus

Piquero

26

Sula variegata

Pelícano

27

Pelecanus thagus

Mytilus chilensis
Perumytilus purpuratus
Concholepas concholepas
Chiton magni¬ficus
Enteroctopus megalocyathus
Phidiana lottini
Phymactis papillosa
Loxechinus albus
Meyenaster gelatinosus
Stichaster striatus
Tetrapygus niger
Heliaster heliantus
Mazzaella laminariodes
Ulva sp
Durvillaea anctarctica
Lessonia bertereoana
Emerita analoga
Ovalipes trimaculatus
Astromegabalanus psittacus
Chelonia mydas
Aphos porosus
Lontra felina
Laurus dominicanus
Leucocarbo atriceps
Numenius phaeopus hudsonicus
Sula variegata
Pelecanus thagus

~ Colofón ~

Este libro es una celebración al mar chileno que inspira ciencia, arte y poesía y un llamado a quererlo y cuidarlo. Las ilustraciones a color en el interior y la portada fueron realizadas en acuarela. Se utilizó la fuente Adobe Garamond en sus variantes regular, bold e italic y el título en la portada fue escrito con pluma y pincel. Se imprimieron dos mil ejemplares sobre papel hilado de 240 gramos que se ensamblaron y pegaron a mano en los talleres de Ograma Impresores durante el mes de agosto de dos mil quince.